Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2012

Tu experiencia crea escuela



Las cifras sobre educación en España no están acompañadas de buenas noticias, pero queremos reconocer lo que sí funciona. La Plataforma de Infancia lleva a cabo la campaña de movilización ciudadana Tu experiencia crea escuela para recoger iniciativas positivas que hayan mejorado la educación. ¿Qué has hecho tú para mejorar la educación? ¿Nos lo cuentas?

Hay muchas maneras de colaborar con esta campaña:
  • Infórmate sobre nuestra campaña y sobre la situación de la educación en España.
  • Envíanos tu experiencia o cuéntanos una experiencia que conozcas.
  • Participa en los debates que estamos proponiendo.
  • Vota y comenta las experiencias ya recogidas.
  • Si tienes entre 6 y 17 años participa en nuestro concurso de comics
  • ¡Cuéntaselo a todo el mundo y anímales a aportar!
  • Difunde la campaña poniendo un banner en tu web.



martes, 20 de diciembre de 2011

Webquest: CONOCIENDO A TCHAIKOVSKY


¡Ya estamos de vuelta!
Venimos para enseñaros la webquest que hemos creado, la cual lleva por titulo “Conociendo a Tchaikovsky”. Esta pensada para 2º ciclo de Educación Infantil.


Hemos trabajado mucho, hemos seleccionado los recursos que mejor se adaptaban a las necesidades y edad de nuestros alumnos y por fin podemos darla a conocer a todos vosotros.
Consiste en una investigación guiada, con recursos procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas, trabajo cooperativo y la autonomía.
Trabajamos con recursos elegidos y seleccionados por el profesor para facilitar la búsqueda a los alumnos.
Esta webquest es una herramienta más que podemos incluir en nuestra metodología para el trabajo didáctico. Nosotras particularmente la vamos a poner en practica utilizándola como introducción en un proyecto de una opera de Tchaikovsky.

Este recurso lo queremos compartir con todos vosotros para que también lo podáis utilizar en vuestras aulas de Infantil, por eso os invitamos a que lo pongáis en practica y nos comentéis el resultado y la aceptación de los alumnos, ya que nosotras de momento no podemos ponerla en practica con alumnos reales.  Aunque muy pronto si.

¡Nos haría mucha ilusión!

Podéis escribirnos a lamochiladeilusiones@gmail.com

viernes, 21 de octubre de 2011

LAS AVENTURAS DE PELAYO Y SU PANDILLA


En esta nueva entrada, os vengo a contar los numerosos recursos que nos ofrece este blog que he encontrado sobre “Recursos para educación Infantil”.



El blog fue creado por Marifé Lara Romero, una maestra de Educación Primaria del C.P. Eduardo Sánchez de Tarazona de La Mancha.

Esta maestra creó este espacio con la idea de que se convirtiera en un banco de recursos para el aula de Infantil. Estos recursos son materiales didácticos que huyen de lo tradicional, en su mayoría basado en las Nuevas Tecnologías.

En esta entrada me voy a basar en las principales áreas del curriculum de Educación Infantil.


Existe un material que me ha parecido bastante atractivo para que los niños trabajen estas áreas,se trata de una plataforma creada por NEA.

NEA pertenece a Educastur, web creada por la Conserjería de Educación y Ciencia del Gobierno del Principado de Asturias,donde existen múltiples herramientas de enseñanza-aprendizaje para los diferentes niveles de educación.

Este material se llama Pelayo y su pandilla y me ha parecido una forma sencilla de trabajar las diferentes áreas.

Entre las áreas de infantil que encontramos, están:

Dentro de cada área, se divide el trabajo por diferentes unidades,entre las que podemos encontrar: “Mi entorno”, “Aprendo a cuidarme”, “La higiene personal”, “La música”, “El lenguaje escrito”,etc.

Cada unidad sigue un mismo patrón, entramos en una plataforma donde encontramos una historia en forma de historieta, que nos introduce en la unidad,también la realización de actividades que encontramos en el espacio “jugar”, donde el niño podrá organizar, colorear, etc.

Luego, tenemos las opciones “ver,oir y tocar”, en la que podemos observar un álbum de fotos digital sobre la unidad, otro donde el alumno puede oír diferentes sonidos relacionados con el tema, y en el último donde podrá imprimir fichas en soporte papel.

Este material me ha parecido que es una forma divertida, sencilla y eficaz de trabajar aspectos básicos del curriculum de la etapa de infantil. Es un recurso fácil de trabajar, en grupo o de forma individual, por lo que me parece adecuado su uso en el aula.

Desde este blog seguimos animando a hacer uso de las TIC como forma de facilitar y hacer más divertido el aprendizaje de los más pequeños.


¡ A disfrutar de Pelayo y su pandilla !

sábado, 15 de octubre de 2011

Actividades TIC


Para practicar la lectoescritura de forma online.


¡Hola a todos de nuevo! Ya que la asignatura para la que fue creado este blog (entre otras cosas) fue para relacionar métodos de aprendizaje con las nuevas tecnologías, he hecho una breve investigación sobre actividades relacionadas con las TIC he encontrado con un blog de Educación Infantil llamado “LA CIGÜEÑA CON LAS TIC” y Los Perritos.
Me ha parecido bastante interesante ya que contiene diferentes y diversas actividades para practicar, entre ellas se encuentran por ejemplo LA VACA CONNIE Y SUS AMIGOS indagando he encontrado de donde y que editorial han conseguido este recurso es de la editorial La Galera dedicada a una enseñanza de calidad introduciendo en sus recursos utilización de cañones, pizarras digitales, y elementos tecnológicos diversos.
En el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, el niño formula hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo. Para propiciar esto, necesitamos crear situaciones que permitan al niño acentuar los conflictos entre estas hipótesis creadas, y lo ayuden a tomar conciencia de éstos, sin temor a la confusión, al error, y al conflicto mismo.
Por ejemplo en el otro blog del mismo nombre he encontrado otra actividad que está relacionada con el Área Curricular Representación y Lenguaje ya que dentro de ella se trabaja con juegos (ejercicios) de “Lectoescritura”. Mientras los alumnos realizan estos “juegos” nosotros como maestros podemos asegurarles un aprendizaje significativo de manera global con el consiguiente desarrollo cognitivo que esto representa para ellos.

La actividad cuenta con una serie de ejercicios, Como dato aclaratorio, dentro de cada uno de los ejercicios se dividen en más actividades clasificatorias
1. “Jugamos con las letras”
2. “Leemos y escribimos”
3. “Ampliamos nuestro vocabulario, leemos y comprendemos”
4. “Mejoramos nuestra habilidad lectora”
5. “Unos libros muy especiales”
6. “Guías y créditos”
.
Para finalizar, mencionar que esta actividad me ha parecido muy estimulante y de mucha actualidad para acercar el mundo de la Lectoescritura a los alumnos mediante el uso de las Nuevas Tecnologías.

Espero que podáis disfrutar con los alumnos de estas maravillosas actividades y que si encontrais paginas relacionadas las pongáis aquí, asi todos podremos disfrutar de ellas. Gracias por adelantado por la difusión.
¡¡¡Un saludo y hasta la semana que viene!!!!

viernes, 14 de octubre de 2011

CAPERUCITA ROJA Y EL MUNDO TIC


En esta nueva entrada os vengo a hablar de la relación de las TIC y de los cuentos infantiles. Es curioso como un elemento tradicional como es la literatura infantil se ha convertido en uno de los recursos más numerosos dentro del mundo de las nuevas tecnologías.

Este recurso en forma de cuento que traigo hoy lo he encontrado en una web que nos presenta un gran número de actividades basadas en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías dentro de la educación en los distintos niveles.Se trata de Escuelta Tic 2.0.

En esta ocasión se trata de un cuento de la literatura tradicional infantil, como es Caperucita Roja.

El recurso ha sido editado por Cuadernia. Cuadernia es la herramienta que la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha pone a disposición de toda la comunidad educativa para la creación y difusión de materiales educativos digitales.



Esta presentación y actividades del cuento de Caperucita Roja está dirigido para niños de la etapa de educación infantil, de 3 a 5 años. Con esta presentaci

ón el alumnado conocerá el cuento e interactuará a través de distintas actividades que le ayudarán en su desarrollo personal e intelectual.

La actividad comienza con la narración del cuento, el sonido acompaña a las imágenes y el texto del cuento, que es un libro en el que pasamos las hojas de forma virtual.

Una vez el cuento acaba la secuencia nos lleva a una serie de actividades como son puzzles de los personajes, actividades en las que relacionar el orden en el que la historia transcurre, juegos de memoria con los personajes como protagonistas, etc. imágenes y el texto del cuento, que es un libro en el que pasamos las hojas de forma virtual.


Entre las aplicaciones que el cuento nos permite encontramos la de realizar anotaciones sobre el cuento a través de un lápiz y un borrador.La actividad nos lleva a la consecución de objetivos. Entre los objetivos que el cuento busca están los de comunicación, es decir, los niños conocerán un nuevo vocabulario relacionado con la historia. También aprenderá a observar el entorno y la manipulación y la exploración de lo que le rodea, al igual que identificará el orden en el tiempo de la historia. Por supuesto los alumnos se familiarizarán con los distintos recursos digitales que nos ofrece el cuento y las actividades.


Este recurso nos permite varias formas de trabajo en el aula. El principal es hacer uso de el a través de una pizarra digital y sacar el 100 % de provecho y en el quelos alumnos participen entre todos de la actividad. Otra forma de trabajar el cuento en el aula es hacer

las actividad de forma individual en el aula si el número de ordenadores lo permite.

Personalmente, el uso de la pizarra digital opino que es el más adecuado.


Os animo a que entréis en el mundo de los cuentos a través de recursos como este, es una nueva forma divertida de potenciar la literatura infantil como elemento de aprendizaje y de que los más pequeños aprovechen la cantidad de medios que nos brinda las nuevas tecnologías.

Solo me queda desearos que disfrutéis de Caperucita Roja.

¡Cuidado con el lobo!

martes, 11 de octubre de 2011

OTOÑO VEDOQUE

Hoy os vengo a hablar de Vedoque una página que encontré casualmente en el blog de Domingo Méndez, un maestro convencido en que el uso de las T.I.C. en la escuela está produciendo un cambio en la esencia de esta, y que bien orientado nos debe de llevar a una mejora de calidad en la educación.
Su blog se llama "EDUCACIÓN Y TIC", y encontré el recurso en la publicación titulada "Vedoque: Una sorpresa muy agradable".

 VEDOQUE tiene infinidad de recursos didácticos y juegos educativos de todas las edades, desde los más pequeños de Infantil hasta los más mayores.
En el blog hablan de sus objetivos didácticos y se pueden dejar topo tipo de sugerencias.

Dentro de la página estuve buscando recursos para Infantil y elegí Otoño Vedoque, ya que era el más idóneo y apropiado para llevarlo a la práctica en nuestra aula de Infantil.
La edad recomendada  para utilizarlo sería en una clase de 5 años de Infantil, ya que introduce material de lecto-escritura, y para niños más pequeños no tendríamos la posibilidad de trabajarlo ya que sería para ellos un poco complejo y precipitado.


Podemos utilizar este material cuando estemos desarrollando la Unidad Didáctica del Otoño.
Lo veo bastante completo y no sólo trabaja la temática del Otoño, como los frutos, los alimentos, etc., sino que además trabaja mucho el área del Lenguaje.

De este modo podríamos observar la presencia de las tres Áreas de Educación Infantil incluidas en el Currículo.
Quizás, el "Conocimiento del entorno" y "Lenguajes: Comunicación y representación", sean los objetivos de área  más visibles y presentes en esta actividad, ya que se hace muchísimo hincapié sobre todo en el segundo de estos.

Resulta que los Vedoque, ese repositorio de Objetos Digitales de Aprendizaje, conjunto de actividades Flash y fichas para infantil y primaria de tan buena calidad, salen de la creatividad, de la ilusión, del buen hacer de María Jesús y de Antonio, su marido, y que muchas de las ideas para las actividades son de sus propios hijos en edad escolar, y ponen todo su trabajo y toda su ilusión a disposición de todos los docentes sin más interés que el de compartir.

Otro ejemplo más de docentes apasionados de su labor, entregados a mejorar la escuela desde sus posibilidades y empeñados en hacernos ver que no todo son grandes proyectos editoriales, con grandes cifras de inversiones y negocios, una simple familia de Calasparra (Murcia), también puede aportar mucho.




¡Juega y aprende con los Vedoque!


viernes, 7 de octubre de 2011

ARA Y BELBO


El universo de las Nuevas Tecnologías nos regala una gran multitud de posibilidades para trabajar con los más pequeños en el aula o aprender en casa. Uno de estos recursos es Ara y Belbo, una aplicación didáctica para Educación Infantil donde a través del juego los niños desarrollan la atención, la percepción visual y la organización espacial.

Esta aplicación fue creada por Balbino de Oro Martín y fue 3º premio al desarrollo de Materiales Educativos elaborados para su uso en Internet, otorgado por el Ministerio de Educación en la convocatoria de 2010.

Todas las actividades giran en torno a Ara y Belbo, dos duendes que viven en el bosque. Los niños elegirán con que personaje harán el recorrido por las diferentes actividades, en las que encontraremos juegos de construcción, números, colores, juegos de semejanzas, etc.

La aplicación recoge casi 80 actividades de diversa índole pero a su vez cumpliendo con el principio de globalización y que conducen a la consecución de una serie de objetivos básicos en Educación Infantil, como son , entre otros:

- Desarrollar la percepción espacial, la memoria

visual y la coordinación óculomanual.

-Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales,aumentando el sentimiento de confianza en sí mismo y la capacidad de iniciativa y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

-Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas.

-Desarrollar capacidades afectivas


-Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.

Todos estos objetivos recogidos en las tres grandes áreas del Curriculum de Educación Infantil.

Ara y Belbo me ha parecido una aplicación muy divertida. Detrás de un carácter claramente lúdico se esconde grandes recursos para desarrollar en los niños nuevos conocimientos y reforzar los que ya tienen. Los niños también descubrirán nuevas formas de aprendizajes que quedan lejos del lápiz y el papel, no reemplazando la metodología llevada hasta ahora por las escuelas, si no complementándolas.

El mundo TIC nos abre una nueva forma de trabajar en el aula, no tiene que convertirse en un lastre, debe ser todo lo contrario, debe ser una nueva ventana que nos facilite la forma de enseñar y una nueva motivación para los más pequeños a aprender cosas nuevas.


Ahora, ¡a disfrutar con Ara y Belbo!

jueves, 6 de octubre de 2011

HELLO TEACHER !

¡Hola a todos! quiero mostraros otra parte de la enseñanza de la educación infantil que siempre queda un poco a un lado y que pienso que es vital para un desarrollo global de los niños ya que la lengua inglesa es casi imprescindible en el mundo de hoy y debemos hacérsela amena a nuestros peques. Os presento este material visualizado en otro año de la carrera y recomendado por mi seño de inglés en las practicas del colegio Portaceli




Se trata de un material bastante claro, intuitivo a la hora de trabajar con él y muy directo que permite a los docentes tener una visión general e implícitamente gráfica de los aspectos más importantes de la adquisición del Inglés en edades tempranas. Iniciándose desde cómo adquiere el niño la lengua extranjera (proceso similar a la adquisición de la lengua materna si se le anima y promueve desde pequeños a que muestren interés) hasta cómo estructurar una programación, unidad didáctica y programación de aula entre otras cosas.
Uno de los aspectos que más destaca de este manual es que contiene una gran cantidad de ejemplos prácticos. Y cuando digo prácticos, me refiero a que todos y cada uno de ellos son actividades que fácilmente pueden ser llevadas al aula. Estructurado evidentemente en unidades didácticas, tanto su lectura como comprensión son fáciles y dinámicas y cuenta con un test de autoevaluación al final de cada una de las mismas. En infantil deberá ser llevado o guiado por el maestro/a.

Partiendo de la LOE, en nuestro sistema educativo actual, plantea un sinfín de talleres y actividades, juegos y materiales que poder realizar en el aula sin dejar de lado las famosas TICs que tan de moda están en estos momentos.
¿Qué orientaciones se debe tener en cuenta a la hora de utilizar este método?
- Siempre primará el deseo por la comunicación frente a la gramática y/o pronunciación.
- El hecho de que en las horas de Inglés no se pueda hablar en lengua materna no es más que una leyenda urbana. Aunque debe primar la comunicación en la lengua extranjera, el apoyo puntual o la traducción a la lengua materna hará que los alumnos y alumnas se sientan más seguros y facilitará su comprensión.
- Las sesiones no deben ser superiores en su duración a 20-25 minutos. Se recomienda comenzar siempre con actividades lúdicas (canciones, dramatizaciones, juegos,…) y terminar con actividades individuales más relajadas.
- La metodología de dichas clases debe ser similar a la utilizada en cualquier ámbito en un aula de infantil: basada en el juego, el aprendizaje activo y participativo y respetando los ritmos de cada niño/a. Estos son algunos de los aspectos más importantes que se tratan en este manual, pasando por una gran variedad de propuestas metodológicas, ejemplos de programaciones y sesiones, consejos para elaborar un buen banco de recursos, trucos para utilizar los recursos que ya existen en un aula de infantil, referencias a libros de texto y páginas webs tanto para alumnos como para maestros…
Además os dejo este enlace para materia adicional que os será muy util a la hora de preparar diferentes sesiones creativas.

Thanks and goodbye!!!!

LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS


He encontrado un recurso bastante interesante en la entrada La pirámide de los alimentos del blog Recursos para el primer ciclo.

Ésta actividad la podríamos realizar en una clase de niños y niñas de cinco años de Educación Infantil o incluso en los dos primeros cursos de Educación Primaria.
Es un recurso interactivo bastante sencillo en el que van apareciendo distintos tipos de alimentos y la misión del alumno es colocar cada uno de los alimentos en dicha pirámide dentro del grupo al que pertenezca.
Si el alumno acierta pondrá un cartelito de “bien”, en cambio si falla saldrá un cartelito de “prueba otra vez”.
Además cuenta con un límite de tiempo estimado en el que se cree oportuno que ya se han debido de insertar todos los alimentos correctamente en la pirámide. En caso de finalizar el tiempo se iniciará de nuevo el juego para poder volver a intentarlo.


En relación al Currículo de Educación Infantil, la actividad es globalizadora y engloba las tres áreas:
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
En la medida en que el alumno es consciente de sus posibilidades de acción y aprende a ser independiente y realiza acciones habituales de manera autónoma.
Podríamos poner de ejemplo cuando el niño/a empieza a comer solo y se atreve a pelar la fruta, o incluso a hacer una clasificación de los alimentos.
También se progresaría en la adquisición de aspectos, hábitos y aptitudes relacionadas con la higiene conforme a la manipulación, limpieza y cuidado de los alimentos y al fortalecimiento de la salud mediante una dieta sana y equilibrada apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.
- Conocimiento del entorno.
Mediante este recurso nuestros alumnos se acercan al entorno y su realidad más cercana y muestran interés por estos nuevos conocimientos.
Establecen agrupaciones y clasificaciones de los diferentes alimentos y se introducen en actividades lógico matemáticas sencillas.
Se proporciona un conocimiento en el que se valoran los componentes básicos del medio natural desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
- Lenguajes: Comunicación y representación.
Podemos incluir esta área ya que en el juego aparece la presencia de la lengua escrita.
Los niños mostrarán interés por descifrar las palabras y mostrarán una actitud positiva hacia el lenguaje.
Experimentarán mucha motivación al iniciarse en otras formas de comunicación como las TIC.



Esta actividad interactiva me ha parecido muy interesante e idónea para incluirla al final de una sesión o unidad didáctica sobre los alimentos. Además nos puede servir de herramienta de evaluación para ver si nuestros alumnos han adquirido y asentado bien los nuevos conocimientos que previamente les hemos proporcionado.
Es una manera fácil, sencilla y muy divertida de aprender.

¿Os atrevéis a jugar?